MANIFIESTO CONMEMORATIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, 8 DE MARZO DE 2018
Por una justicia democrática real y efectiva para las mujeres con discapacidad.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer publicamos el manifiesto de Fundación Cermi Mujeres.
Hoy 8 de marzo con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las mujeres con discapacidad queremos una vez más trasladar ante quienes tienen responsabilidad en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas y ante la sociedad en general, nuestras reivindicaciones como mujeres en un ámbito tan importante como es el de la justicia.
Aun cuando vivimos en un Estado cuya Constitución declara que todas las personas tienen derecho a obtener tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión (art. 24.1 de la Constitución) sin embargo, la realidad pone de manifiesto cómo el acceso a la justicia sigue estando vetado para miles de mujeres con discapacidad, que enfrentan obstáculos de toda índole a la hora de hacer valer sus derechos en sede judicial.
Monográfico de la Revista Panorama Social sobre inclusión de las personas con discapacidad en España

El CERMI elabora una guía contra el acoso escolar por razón de discapacidad
El CERMI ha elaborado una guía contra el acoso escolar por razón de discapacidad, que pondrá a disposición de la comunidad educativa con el fin de identificar, prevenir, repeler y atajar esta forma de violencia. Está concebida como recurso digital al servicio de los centros educativos (alumnado, profesorado, familias, personal de administración y servicios, autoridades, asociaciones, etc.). Además de convertirse en la primera guía de estas características existente en España, su aparición ha sido provocada por la comprobación práctica de las mayores tasas de acoso que sufre el alumnado cuando este presenta una discapacidad
Las situaciones de discapacidad exponen más a los estudiantes que las presentan, convirtiéndoles en sujetos especialmente susceptibles de recibir intimidación, hostigamiento, abusos y maltrato en el medio escolar. El acoso escolar se recrudece por motivos de discapacidad, por lo que hay que tomar conciencia de ello y proporcionar herramientas para combatirlo con eficacia.
La guía define, genéricamente, el acoso escolar, para detenerse más en concreto el que está asociado a motivos o razones de discapacidad, aboga por implantar la educación inclusiva –exigida por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad-, como factor preventivo de cualquier forma de violencia, enuncia y describe las herramientas para hacerle frente, informa del marco normativo de contexto, así como de los recursos disponibles en la comunidad educativa para enfrentar las conductas de acoso.
La guía se difundirá entre las estructuras educativas coincidiendo con el inicio del curso escolar 2017-2018 y se puede consultar y descargar en pdf desde este enlace.
Fuente: CERMI.ES SEMANAL
Jóvenes con discapacidad en España 2016
Este informe es una actualización a 2016 del informe "Jóvenes con discapacidad en España" publicado por el CERMI, en el que se presentaban los principales resultados de una investigación realizada por InterSocial sobre la situación de los jóvenes con discapacidad en nuestro país.
El informe aborda las principales dimensiones fundamentales a tener en cuenta respecto de la realidad de las personas con discapacidad entre 15 y 30 años, con especial atención a sus necesidades y expectativas. La mejora de las condiciones de vida de los jóvenes con discapacidad, sin distinciones ni discriminación social, se ha convertido en un objetivo fundamental de la agenda política.
El equipo de investigación ha estado formado por Agustín Huete García, Martha Yolanda Quezada García y Daniel Caballero Juliá.
Antonio Jiménez Lara recibe el premio CERMI.es 2016 de Investigación Social y Científica
Este 1 de diciembre de 2016 Luis Cayo Pérez Bueno en representación del CERMI Estatal ha hecho entrega del premio CERMI.es 2016 de Investigación Social y Científica a Antonio Jiménez Lara. Luis Cayo Pérez afirmó que para plantear medidas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad es necesario un conocimiento sistemático con sus distintas vertientes y múltiples datos. En este sentido, el trabajo de Antonio Jiménez Lara ha sido valioso para visibilizar la realidad de las personas con discapacidad.
Antonio Jiménez Lara, por su parte además de agradecer el premio, ha reflexionado sobre la evolución de la discapacidad como fenómeno sociológico desde los conceptos hasta la políticas públicas pasando por la propia transformación de las personas con discapacidad que han venido reclamando su papel protagónico: “tengo muy claro que el factor determinante en esa transformación de las personas con discapacidad en un grupo social no ha sido su condición (la discapacidad), sino su praxis (la defensa de sus derechos como ciudadanos)”.
El fallo del jurado destaca que Antonio Jiménez Lara puede considerarse como el promotor máximo y pionero de la sociología de la discapacidad en España, dedicación evidenciada en multiplicidad de estudios e investigaciones, que han permitido ahondar en el conocimiento transformador de esta realidad social, aportando materiales valiosos para nuevas políticas y estrategias públicas”.
InterSocial celebra este reconocimiento a Antonio Jiménez, compañero y maestro querido además de socio de esta empresa.
El CERMI hace público su informe sobre derechos humanos y discapacidad correspondiente al año 2015
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) publica un año más, el octavo, el informe completo de situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad en España.
Este informe se elabora en su condición de organismo independiente de seguimiento de la aplicación en nuestro país de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estatuto reconocido oficialmente al CERMI por el Estado español.
El informe, a través de una metodología rigurosa, describe, valora y evidencia el estado de situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad en España. En él se muestra que la gran brecha en el cumplimiento de los mandatos de la Convención SON la falta de voluntad política de los poderes públicos, así como la insuficiente toma de conciencia por parte de todas las partes concernidas, pese a que España fue uno de los primeros países en firmar y ratificar este tratado internacional de derechos humanos.
En el año 2015, se patentizan vulneraciones flagrantes ya denunciadas anteriormente, que se reiteran contumazmente, como la esterilización forzosa, la negación de derechos políticos y de participación, la ausencia de la educación inclusiva, las gravísimas carencias en materia de accesibilidad, la no garantía del derecho a la inclusión en la comunidad y a llevar una vida independiente, o la no adecuación de la legislación civil a los mandatos relativos al pleno reconocimiento de la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad.
Como documentación de interés, el informe incluye un apartado sobre el trabajo de Naciones Unidas en materia de discapacidad o la actividad del CERMI ante Naciones Unidas.
En el año del décimo aniversario de la adopción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se conmemora en 2016, queda de manifiesto sin ambages la tarea ingente aún pendiente para que los hombres y mujeres con discapacidad en España accedan y ejerciten los derechos humanos con la misma intensidad y alcance que el resto de miembros de la comunidad.
Fuente: CERMI
El Plan Estadístico Nacional de 2016 incluye cuatro operaciones específicas sobre discapacidad
El programa del Plan Estadístico Nacional correspondiente al año 2016 incluye cuatro operaciones estadísticas específicas sobre la realidad de la discapacidad, según prevé el Programa anual 2016 del Plan Estadístico Nacional 2013-2016 publicado el 28 de diciembre de 2015 en el Boletín Oficial del Estado.
Como operación estadística más relevante entre las programadas destaca la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, que actualizará la gran macroencuesta sobre discapacidad y dependencia realizada en el año 2008, poniendo al día y ampliando los datos disponibles sobre estas situaciones.
En el ámbito laboral, volverán a efectuarse en el año 2016 dos operaciones estadísticas, la primera sobre el empleo de las personas con discapacidad, que arroja resultados sobre el grado de inclusión laboral de este grupo social y las condiciones de la misma, y la segunda sobre el salario de las personas con discapacidad, que permite conocer la estructura y los niveles retributivos de los trabajadores con discapacidad, por sí mismos y en comparación con los de los trabajadores con discapacidad.
Por último, la cuarta operación estadística programada para 2016 es la denominada estadística de beneficiarios de prestaciones socioeconómicas a personas con discapacidad, que permitirá disponer de datos sobre la protección económica de origen público de las personas con discapacidad en España.
Fuente: CERMI
Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2015

- Hacer las ciudades inclusivas y accesibles para todos
- Mejorar los datos y estadísticas sobre discapacidad
- Incluir a personas con discapacidad invisible en la sociedad y el desarrollo
Ciudadanía Activa ASPACE: promoción de la participación

V Jornada Escuela de familias y discapacidad de FUNDACIÓN MAPFRE. 7 de Noviembre en Sevilla
Quienes deseen asistir podrán inscribirse de manera gratuita a través de web de la de la Escuela de familias y discapacidad