También Somos Mujeres
Desde el 6 de marzo, y durante 10 días, el documental “También Somos Mujeres” producido por la Federación de Organizaciones a favor de Personas con Discapacidad Intelectual de Madrid, FEAPS Madrid, formará parte de la programación de numerosos actos de celebración del Día Internacional de la Mujer.
Varios municipios, y otras organizaciones del movimiento asociativo han decidido proyectar el documental como elemento central de jornadas de reflexión y reivindicación de derechos de la mujer con discapacidad. Es el caso de Apdema, miembro de FEVAS, en Vitoria, y de Anfas, miembro de FEAPS Navarra, en Pamplona.
Pero el Documental estará también presente en varios festivales cinematográficos de temática relacionada con el género. Es el caso de la Muestra de Cine realizada por Mujeres de Huesca, donde También Somos Mujeres se proyectará el 15 de marzo; y en el Festival Internacional de Cine Documental de Género y Discapacidad de Soria, que proyectará el documental el próximo 16 de marzo, dentro de su sección paralela y tras haber seleccionado la cinta de entre más de 270 trabajos.
Fuente: Feaps Madrid
Inclusión International lanza una campaña sobre el derecho a vivir en comunidad
Para las personas con discapacidad intelectual y sus familias, el derecho a vivir de manera independiente y con apoyos en la comunidad (artículo 19) es uno de los más importantes que consagra la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Lamentablemente, es común que las personas con discapacidad intelectual se vean privadas de su libertad y de la posibilidad de tomar decisiones acerca de su propia vida porque están encerradas en instituciones. A menudo se les ha exigido demasiado a sus familias, que tuvieron que afrontar enormes desafíos a la hora de satisfacer las necesidades de sus familiares con discapacidad. En muchos casos, las instituciones son la única opción existente.
Por ello, la organización Inclusión International, junto a sus entidades miembro de más de 115 países, está lanzando una campaña para promover el artículo 19 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. Este artículo garantiza a las personas con discapacidad el derecho a vivir en la comunidad con los apoyos que necesitan e igual acceso a servicios de la comunidad, tales como educación, salud, transporte, etc.
Este compromiso posee importantes consecuencias para los gobiernos, las comunidades y los proveedores de servicios. Entre otras cosas, nos obliga a asumir como sociedad la realidad actual de la vida de las personas con discapacidad, que deben afrontar situaciones de aislamiento, segregación, encierro y dependencia, en instituciones o en condiciones de vida "institucionalizadas".
El principal objetivo de la campaña es difundir las situaciones de aislamiento, segregación, encierro y vulnerabilidad que enfrentan las personas con discapacidad intelectual, quienes son excluidas de sus comunidades, ya sea en instituciones o en condiciones de vida "institucionalizadas". Junto a ello, también pretende compartir experiencias y fomentar el entendimiento de los elementos esenciales de la inclusión y de la vida en la comunidad; y poner en común diferentes estrategias con el fin de llevar a cabo iniciativas nacionales e internacionales para que las personas con discapacidad puedan pasar de una "vida institucionalizada" a una vida integrada en la comunidad.
Inclusión Internation llama a la colaboración de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias en la campaña. Todas ellas pueden apoyarla compartiendo información y experiencias, participando en los foros que se organicen (tanto presenciales como online) y participando en la Conferencia Internacional sobre el Derecho a vivir en la comunidad que se llevará cabo en noviembre de 2012 (Washington, DC).
Fuente: FEAPS (10/10/2011)
Página Web: http://www.ii-livinginthecommunity.org/page12.html
El envejecimiento prematuro de las personas con discapacidad intelectual exige nuevas estrategias

Lantegi Batuak, BBK y Diputación Foral de Bizkaia han presentado una investigación "pionera" -en palabras del director de la Obra Social de la BBK, Jorge Morquecho- que plantea no solo las consecuencias de este fenómeno, sino que también aporta soluciones y propuestas a medio plazo.
En el estudio, publicado bajo el nombre, 'Envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y del empleo en Bizkaia', se ofrecen numerosos datos de interés:
- En cinco años se ha duplicado el número de personas con discapacidad intelectual en el Serivicio Ocupacional de mayores de 40 años.
- En cinco años ha aumentado en un 7% el número de personas con discapacidad intelectual en el Centro Especial de empleo, mayor de 40 añoa.
Impacto Social
Flexibilizar servicios
Otro de los autores de la investigacion, el director de Alter Civites, Víctor Bayarri, consideró que "para responder adecuadamente hay que permitir, por ejemplo, que se pueda compatibilizar la asistencia a un centro de día y a un centro ocupacional o a un centro especial de empleo. Esto es inviable actualmente y las familias se ven obligadas a elegir algo que no soluciona las necesidades de la persona con discapacidad intelectual".
Otra de las necesidades importantes es "garantizar a las personas con discapacidad intelectual al menos la renta de garantía de ingresos sea cual sea su situación laboral o de actividad". Lantegi Batuak apuesta también porque se actualicen, revisen y mejoren las valoraciones sobre dependencia, incapacidad permanente y jubilaciones anticipadas.
Financiación necesaria
La financiación tiene un espacio importante en este estudio. Los autores del mismo abogan porque exista "una financiación estable y suficiente" para hacer frente a este nuevo sistema de apoyos.
El director de Lantegi Batuak desveló que una de las situaciones más habituales es que el envejecimiento traiga aparejado una dificultad o incapacidad de usar el transporte público. En ese sentido, "el transporte no está contemplado como servicio ocupacional y es una de las soluciones que planteamos. Para ello, necesitamos financiación". Txema Franco también adelantó que la organización de un nuevo sistema de apoyos hará necesario "una redimensión de los ratios de atención de los profesionales de apoyo".
FEAPS Castilla y León organiza una jornada sobre las personas con discapacidad intelectual y el sistema penal

Esta Federación, dentro del Programa de Reclusos y Exreclusos de FEAPS Confederación, trabaja en la reeducación y reinserción social de los reclusos con discapacidad intelectual. Y, profundizando en esta área, FEAPS Castilla y León organiza estas jornadas con el fin de abrir un debate profundo y fructífero sobre el modelo óptimo de trabajo y coordinación desde tres puntos claves: el proceso penal, la intervención en los centros penitenciarios y el proceso de excarcelación.
La fecha límite de inscripción a la Jornada es el 6 de mayo y puede consultarse el programa completo desde el siguiente enlace:
La discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario. Procesos de exclusión y de integración social
Este es el título de la tesis doctoral de Clarisa Ramos Feijoo, amiga y colaboradora de InterSocial, presentada recientemente en la Universidad de Alicante. En dicha Tesis, Ramos Feijoo aborda la problemática de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario, analizando las características de esta población, a través del estudio de los procesos de exclusión e integración (personal, familiar y social). La investigación, de ámbito nacional, aporta evidencias y propuestas sobre los ámbitos en los que las redes de apoyo primarias y secundarias pueden contribuir a la integración social, así como los elementos a tener presentes para evitar las situaciones de delito y encarcelación, máxima expresión de la exclusión social.
Ramos Feijoo destaca el incremento de la población con discapacidad intelectual en las cárceles, aspecto sobre el que afirma que se deriva del retroceso de los sistemas de protección social. Ello provoca el avance de los sistemas de control (prisonfare), teniendo que ver estos sistemas con cuestiones de incapacidad en la gestión de los casos más conflictivos.
La tesis doctoral abre diferentes caminos hasta el momento no trabajados sobre la relación entre la pobreza, discapacidad intelectual, los sistemas de protección social y el sistema penal penitenciario.
Una forma de prevenir que personas con discapacidad intelectual integren los penales tiene relación directa con una adecuada detección de las situaciones de riesgo en que se encuentran las personas de estos colectivos. Faltan, o no están suficientemente aprovechados los dispositivos socio-sanitarios que contribuyan a la integración social efectiva de las personas con discapacidad intelectual que puedan presentar perfiles conflictivos. Según los directores de la tesis, los doctores Miguel A. Mateo (UA) y Demetrio Casado, desde la necesaria multidisciplinariedad de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, la tesis aborda de manera sistemática, diferentes aspectos sobre la importancia de coordinar iniciativas y experiencias desarrolladas en los procesos de integración de las personas con discapacidad intelectual, tanto por parte de los Servicios Sociales y de salud, como del tercer sector, a través de sistema de gestión de casos.
Ciudadania y discapacidad intelectual
Las personas con discapacidad intelectual reivindican su puesto en la sociedad, su ciudadanía, con los derechos y deberes que el reconocimiento de su dignidad personal conlleva. Este cambio de rol precisa de importantes apoyos para que la persona con discapacidad intelectual pueda desarrollar su autonomía personal y cambiar su autoconcepto, de la inequívoca voluntad de utilización de los recursos comunitarios por parte de las organizaciones en que participan estas personas, de la intensificación de las campañas de formación orientadas a las familias de personas con discapacidad, y de una amplia batería de medidas económicas y organizativas que garanticen la accesibilidad universal y eliminen las prestaciones económicas que conducen a lo especial y segregador.
Descargar artículo "Ciudadanía y discapacidad intelectual" (PDF)